Entre las brisas frescas, las lluvias y las temperaturas bajas, en octubre del 2010, coincidimos, en el sur de Chile, delegaciones de dos culturas de nuestra América; la mapuche y la quechua. Este primer encuentro nos dio las pistas para emprender un modelo en el que la academia se cuestione, se acerqué y repiense cómo tienen que desenvolverse las relaciones con las prácticas culturales e interculturales de los pueblos amerindios. La Universidad Austral de Chile y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos nos comprometimos a afianzar estos lazos y hacer realidad los encuentros venideros.
​
Hemos atravesado diversas crisis; una de ellas fue la lúgubre peste del COVID-19 que desalentó a todos y paralizó el programa del EILA. A ello agreguemos las varias crisis que han vivido nuestras universidades en el contexto político y económico latinoamericano; esa otra ola tenebrosa de los gobiernos de negarse al diálogo y a llevar a cabo el desmantelamiento de los presupuestos para el pensar y producir conocimiento. Nos quieren sin ideas.
​
Sin embargo, aquí estamos con los sueños en la mano y no nos hemos cansado de continuar con el proyecto. Lo hicimos en Valdivia y Osorno (Chile), en Lima e Iquitos (Perú), en La Paz (Bolivia) y en Bogotá (Colombia). Los encuentros nos han enseñado a delinear temáticas y agendas que abordan el sentido y los logros formales de la escritura creativa indígenas o sus universos culturales y sociales; cuando no, la dimensión humana de los hombres de estas tierras, de Abya Yala.
​
En esta ocasión, nos volvemos a encontrar, esta vez, en un programa que responde a las necesidades de nuestro tiempo, a pesar del estar aquí y del estar allá, con el propósito de compartir un presente comunitario, solidario. Es decir, hay quienes estaremos presencialmente y quienes seguiremos el VII EILA de manera virtual. Aprovecharemos está dimensión del talento humano para compartir nuestra labor, también humana.
​
Las 38 instituciones (universidades, grupos de investigaciones, centros de investigación, colectivos) que participan el VII Encuentro Intercultural (Internacional) de Literaturas Amerindias aprovecharán el momento para retornar a la conversación sencilla y directa entre creadores indígenas, académicos e investigadores. Es la persistencia en la forja de una extensa comunidad que intercambia, que dialoga y crea espacios que cuestionan las lógicas de los saberes excluyentes para volver a un tipo de saberes que leemos desde su nueva situación y desde las condiciones adversas de la globalización.
​